miércoles, 17 de octubre de 2018

HONORABILIDAD


PERIODISMO REAL

La desinformación es un fenómeno peligroso en nuestra sociedad actual, pero más peligroso aun es la transmisión de noticias falsas y estas se encuentran al alcance de todos, estas predominan en el internet; ya que llegan más lejos, más rápido y a más gente que las noticias reales. En el mundo en el que vivimos necesitamos estar informados, para una buena toma de decisiones o la propia formación de opinión pública veraz y real para que esta opinión no se deforme.
Sabemos de antemano que no toda la información que se encuentra en el internet es verdadera, pero cuál es la finalidad de propagar estas noticias falsas, pues bien, existe un sector de los medios de comunicación que busca confundir y engañar a la población con una realidad alterna, que restringe la libertad de expresión frente a temas de real importancia para la sociedad.
Se nos hace fácil caer en la tentación de una mentira, porque se nos presenta más rápida y más atractiva; esta información fabricada para engañar no solo nos hace creer en  falsedades sino también dudar de los hechos reales; y el no saber diferenciarlas es clave, ahora nadie busca  fuentes y cree lo primero que ve en la pantalla de su dispositivo móvil, cree en lo que ya se encuentra frente a sus ojos.
En la actualidad mantenerse informado y activo en temas de suma importancia para nuestra vida es un verdadero desafío, porque lo mediático siempre se interpone, este problema también se extiende a la prensa, ya que de igual forma van perdiendo credibilidad y se les suma otra lucha, pero ahora hacia la información falsa o adulterada.
Sabemos que en la política, durante las elecciones se financia muchas publicaciones, para ser tomada con mayor importancia que otras; pues ahora  muchos otros crean campañas de difamación que juegan con la perspectiva del lector. Existen políticos que  financian a personas que redactan información tendenciosa con estructura noticiosa; estas noticias son difundidas por las redes sociales y llegan a ser mediáticas en un corto periodo de tiempo.
Estas noticias falsas o Fake News antes eran conocidas solo como rumores  sátiras o hasta propagandas, pero ahora tienen como finalidad favorecer a un candidato político, propagar un tema, manipular una postura, perjudicar a otro candidato o hasta difundir miedo. Esta  desacreditación no se lograría sino fuese por la falta de educación en la población y el aprovechamiento de su “inocencia”, que acepta información de impacto sin contrastar.
Pero como contrarrestar estas Fake News, pues bien primero tenemos que leer bien y leer completo, no solo el titular que casi siempre es atractivo; segundo comprobar si la fuente o autor es confiable, saber cuál es su reputación, cuáles fueron sus filtros y cuál es su finalidad al publicar este tipo de información. Luego buscar más fuentes sobre la misma noticia, contrastar su veracidad con otros puntos de vista; así no solo lograras verificar tu información, sino también obtener más datos sobre el tema  de tu interés.
Seamos autocríticos, las noticias falsas atacan a la democracia, y esta es sumamente importante para el desarrollo del país; nos tiene que importar como ciudadanos y periodistas que la información que se propague sea veraz. Se necesita hoy en día, que el periodismo se comprometa a compartir su mirada crítica y reflexiva de la realidad;  se requiere que existan medios de comunicación que reafirmen su compromiso con legitimidad en su misión y su responsabilidad ante hechos reales por que son ellos quienes  garantizan la transparencia de sus propios métodos informativos ante las sociedades democráticas.

MIRADERA


TEORÍA DE LA AGENDA-SETTING

Los medios ponen en agenda sobre qué temas se debe hablar o sobre que nos debemos interesar; ya que el medio no decide por el público qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Esta selección de temas se refiere a los estudios de distintos medios como la radio, prensa, televisión o publicidad; la diversidad geográfica en la que se ha investigado; el estudio y evolución de la influencia en diferentes periodos de tiempo hacen que la bibliografía sobre esta cuestión sea muy abundante y enriquecedora en muchos aspectos. Estados Unidos, Alemania, España, Corea y Taiwan son algunos de los países más representativos cuando se estudia la relación medio-audiencia desde la perspectiva de esta teoría.
Otras investigaciones, se han dirigido al estudio del tiempo como variable independiente a la hora de observar cambios entre emisor y receptor. Parte de la bibliografía que ocupa estos temas se irá comentando en este trabajo, en el cual destacaremos y centraremos la atención sobre las investigaciones más relevantes que han sido aportadas a la comunidad científica internacional.
La agenda pública es el grado o jerarquía de importancia que da el público a determinados aspectos noticiosos durante un periodo de tiempo. Dos tipos de estudios de agenda-setting han conducido a conocer la agenda pública: a) estudios de jerarquización centrados en los temas más cruciales que a juicio de la audiencia forman la agenda pública, y b) estudios longitudinales en donde las investigaciones de la agenda-setting han medido las subidas y bajadas de un tema o varios a lo largo de un periodo largo de tiempo.
La gente considera unos temas más destacados (agenda del público) que otros en proporción directa con la importancia que le den los medios (agenda de los medios) aunque estos no sean quienes decidan por la audiencia cuál será su actitud o decisión sobre esos asuntos que proponen como agenda. La hipótesis de partida es que son los medios quienes establecen la agenda durante una campaña política, es decir aquellos puntos que los medios de comunicación destaquen como los más relevantes de una campaña, serán considerados por la audiencia (potenciales votantes) como los más interesantes. Sobre ellos la audiencia se fijará y los tendrá presente durante las elecciones.
Trata también de la selección de temas y tipos de mensajes que se mantienen en agenda, así como autores que desempeñaron su labor en buscar nuevas noticias para esas agendas.

COMUNICAMINO


UNA VISIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

El tema expuesto en la primera parte del texto nos expone que el periodista no quiere reconocer su intervención subjetiva de la realidad, la cual ellos pretenden exponer objetivamente.
El primer paso para la interpretación se nos dice; que se presenta cuando el periodista selecciona de la realidad compleja y amplia los hechos y los identifica como significativos y trascendentes, identifica su valor, con signos de ser comunicados en forma de noticias.
 Esa interpretación también contiene una serie de pasos, estos hechos que se eligen, se comprenden y se elaboran en mensajes para su difusión según sean los criterios que han impuesto los propios medios. Por ello no cabe la objetividad, tradicionalmente se dice que la selección se realiza en función de qué es lo más importante que sucede en el ambiente, pero quien decide que es lo importante, esto advierte parcialidad en el planteamiento.
 También dice que un hecho es más noticia que otro en la medida en que el público lo capta, lo entiende y lo repite como tal, porque si el hecho les ha interesado, lo comentarán e influirá en sus vidas y en las de los demás. Esta opinión pública logra mantener algunas noticias por un periodo mas largo.
La valoración de las noticias obedece a varios factores, entre ellos, como ya se mencionaron: a la capacidad que tenga el reportero para seleccionarlas, a qué tanto las comente el público e influyan en sus vidas y, además, a las preferencias y exigencias económicas y políticas de los medios de comunicación. La valoración de las noticias es, en definitiva, "un reflejo de las convenciones económicas y políticas que enmarcan el orden social y moldean los valores en una sociedad.
Con esto se demuestra el gran criterio que debe poseer el periodista y comunicador, como antecesor de la noticia, proveedor y facilitador de actualidad en todos los medios sociales.